viernes, 30 de septiembre de 2022

Columna de opinion sobre el viaje a Chan Chan

Viaje a las ruinas de Chan Chan


En el Perú hay diversas ruinas incaicas y preincaicas que muestran como las personas Vivian en la antigüedad, y que al compararnos, nos damos cuenta de que la vida era muy dura a diferencia de la actualidad, yo tuve la oportunidad de visitar una de estas ruinas preincaicas que se caracteriza por ser la ciudad de barro más grande de América y del mundo, esta ciudad se llama "Chan Chan" y hoy les voy a explicar cómo fue mi experiencia visitando esta majestuosa ciudad, contando a través de este texto su historia, tradiciones, costumbres, creencias y demás:

Después de un viaje de 2 h 30 min aproximadamente, llegamos a las ruinas del palacio Nik An, uno de los 10 palacios que hay en la famosa ciudad de barro, y nos dividieron en grupos de 15 personas por guía, cuando estábamos entrando al palacio nuestro guía nos explicó algunas cosas sobre la ciudad y la cultura chimú, el guía nos dijo:
 
"Toda el área que abarcó Chan Chan fue aproximadamente 20 kilómetros cuadrados, Chan Chan es todo lo que se puede ver alrededor, pero lamentablemente las personas que vienen solo visitan este palacio "

 




Esto fue impactante, porque el haber escuchado sobre lo grande que era esta ciudad, pero solo saber que se visita una pequeña parte me puso pensativo porque yo también solo estaba visitando solo el palacio y no toda la ciudad, le pregunté al guía porque ocurría esto y me dijo que era porque el palacio era uno de los lugares que se había restaurado mejor y estaba en un buen estado.
 

Ya dentro de las ruinas se notaron inmediatamente los altos muros que cubrían el palacio, cuando el guía nos reunió a todos en media luna y nos dijo que:
“Estos muros miden 12 a 14 metros de alto y 4 metros de ancho aproximadamente, tienen unos pequeños muros de piedra contrafuertes que sostienen los muros laterales, a los alrededores tambien hay banquetas quesirven como cimentos para el muro”


 

Después de que el guía dijo eso me puse a pensar y me di cuenta de que los chimús tenían una gran arquitectura y estaban bien capacitados para hacer estas construcciones, porque si no, no podrían haber hecho construcciones tan magníficas.

El guía tambien nos dijo que:
“El palacio se llama Nik An, que se traduce como lugar en el centro o lugar del centro, el palacio esta a 2 kilómetros apróximadamentes del mar, los Chimús la actividad economia era la agricultura y la pesca, los Chimús no eran altos, de hecho la altura promedio era de 1,55 metros a 1,65 metros”

Estas palabras me dieron a entender que los chimús eran trabajadores, ya que trabajar en la pesca y la agricultura es difícil.

 Justo después de esas palabras también dijo esto:

“Los chimúes fueron conquistados por los incas, y según las crónicas tardaron 10 años en conquistarlos y fueron la última cultura conquistada en la costa norte del Perú”

Esto me hizo recordar y apreciar que la cultura chimú era una cultura muy avanzada, esto se puede ver porque los incas también apreciaban sus conocimientos y los llevaron al cusco para aplicar sus técnicas en sus construcciones.

Después de un tiempo llegamos a una zona abierta en el que el guía nos dijo:

“Este es el patio principal del palacio que mide aproximadamente 5000 metros cuadrados, en este lugar el gobernante chimú celebraba fiestas y ceremonias, con él ubicado en la parte más alta, la suceción era patriarcal, se daba de padres a hijos”


 

Yo entendí de esto que era muy normal el tipo de suceción, ya que la mayoría de culturas y civilizaciones han sido patriarcales.

Después explicó que:

“La cultura chimú se destaca por su orfebrería, pero su principal actividad economica era la pesca y la agricultura, los chimús son la última cultura pre inca, son descendientes directos de los moches que son desde hace 2000 años y los chimús del siglo IX hasta el siglo XV, esta cultura por el norte se extiende hasta Tumbes y por el sur hasta Lima, Chan Chan no solo es patrimonio del Perú, sino que es patrimonio mundial, y fue declarado el 28 de noviembre de 1986”


 

Yo al escuchar esto pensé que la cultura chimú tenía una gran historia y aprecio en América y que, a pesar de haber perdido contra los incas, su cultura ha dejado rastros hasta la actualidad.

Antes de que mis compañeros y yo nos tomaramos fotos, nuestro guía nos mostró algunas decoraciones en las paredes y nos dijo que:

“La cultura Chimú está orientada al mar, la pesca y la agricultura, esto lo representaban en sus decoraciones, en la parte superior de esta pared se representa el horizonte, la parte inferior representa la tierra, y la parte de en medio representa el mar”

 


Después de tomarnos fotos nos dirigimos hacia un lugar donde había muchas sectores adornados, a lo que el guía explicó que:
“Este es un lugar en el que los civiles dejaban sus ofrendas y donde los administraban, en sus adornos podemos ver cuanta importancia le dieron al mar, la pesca, la agricultura y a la luna que era su deidad principal, ninguno de sus dibujos se repite en otros sectores y cada uno de ellos era tallado a mano haciendo que cada uno sea diferente.”

Al escuchar esto, supe que los chimús eran exeléntes trabajadores y artistas, también me di cuenta de la importancia de sus creencias que los plasmaban en sus paredes y adornos.

Cuando salimos de ese lugar, podíamos ver un pozo parecido a un jardín, y el guía dijo que:

“Este es un Huachaque, que significa pozo profundo, este era un lugar de ceremonias en el que alababan a la luna y a la fertilidad, también cerca de aquí se encontraron cadáveres de niños y mujeres cada uno representando la inocencia y la fertilidad”

Esto no me sorprendió mucho, ya que en muchas civilizaciones los sacrificios son parte escencial de sus culturas y creencias, pero no es que me guste este tipo de rituales. 

Columna de opinion sobre el viaje a Chan Chan

Viaje a las ruinas de Chan Chan En el Perú hay diversas ruinas incaicas y preincaicas que muestran como las personas Vivian en la antigüedad...